#EnQuéEstamos

“La Universidad CES está formando optómetras excelentes”, investigadora de la Universidad de Alabama, EE. UU.

Fotografía: Oficina de Comunicaciones

Redacción Salomé Conde Cárdenas

Marcela Herrera Frazier nació en Medellín, Colombia. A los 18 años se fue a Estados Unidos a estudiar el pregrado de Biología Molecular en La Florida y el posgrado de Optometría en Alabama. Posteriormente hizo una residencia en Optometría Pediátrica y luego una maestría en Salud Pública.
Actualmente es profesora asociada de la Universidad de Alabama en el departamento de Oftalmología de la Facultad de Medicina.

La especialista visitó las instalaciones de la Universidad CES con diferentes objetivos, entre ellos, crear una alianza entre ambas universidades para el estudio de la salud visual y ocular de niños en Medellín. Durante su recorrido conversó con el Boletín Enlaces Digital.

Boletín Enlaces: ¿Dónde nació el deseo de especializarse en ese enfoque de la optometría?

Marcela Herrera Frazier: “Cuando era pequeña las maestras creían que tenía problemas de aprendizaje porque no me iba bien en la escuela. Mi madre era de bajos recursos, sin embargo una vez pude acceder a un examen de los ojos y se dieron cuenta que tenía una miopía muy alta, cuando me pusieron gafas mejoré en la escuela. ´Lo que la niña necesitaba era ver’- lo menciona entre risas-, entonces desde ese momento surge en mí el deseo de estudiar y prepararme en ese ámbito. Aunque tengo mi vida en EE. UU, siento el deseo de colaborar con mi ciudad y poder ayudar a los niños que tienen dificultades de acceso a este tipo de servicios médicos”.

B.E.: ¿Como logró ese primer acercamiento con la Universidad CES?

M.H.F.: “Siempre he estado presente en Latinoamérica y Colombia, por ejemplo, con Fedopto (Federación Colombiana de Optómetras) he sido conferencista y he apoyado diferentes investigaciones. En mi visita a Fedopto en agosto, conocí a la doctora María de Pilar Oviedo, -coordinadora del pregrado de Optometría de la Universidad CES-, quien al hablarme del programa le propuse crear un convenio con la Universidad de Alabama para colaborar en investigación, pasantías para los estudiantes y programas de brigadas para niños que no tienen la posibilidad de ser atendidos por especialistas en salud visual”.

B.E.: Medellín no tiene estudios de prevalencia de cómo está la salud visual y ocular de los niños. ¿Con la alianza que planean concretar ambas universidades, planea incursar en este tipo de investigaciones?

M.H.F.: “¡Claro! porque realmente no tenemos datos específicos de cuantos niños tienen problemas en los ojos, sabemos de prevalencias mundiales, pero no de la ciudad. De la ambliopía- causa más común de pérdida visual en el mundo- por ejemplo, se sospecha que es muy alta en Colombia, sin embargo no tenemos cifras de prevalencia para Medellín. La idea es conocer la raíz del problema, identificar cuáles son las cifras y establecer un plan de salud para que los niños puedan acceder al cuidado visual y los tratamientos necesarios”.

B.E.: ¿El proyecto será para la población infantil de la ciudad en general o para alguna en específico?

M.H.F.: “Aunque queremos que todas las poblaciones tengan acceso a este tipo de servicios, el enfoque de la alianza está dirigido a poblaciones vulnerables, porque las prevalencias de problemas visuales son más altas en estas y además son las que más dificultad presentan al momento de acceder a servicios médicos, entonces son poblaciones a las que es más importante llegar”.

B.E.: Luego de esa primera etapa de estudios para determinar cifras en Medellín, ¿cuál sería el siguiente paso para iniciar con la intervención en las poblaciones vulnerables escogidas?

M.H.F.:A pesar de que hay opciones de servicios, lugares donde se le puede proveer la asistencia a los niños y además veo como potencial el hecho de que en la Universidad CES se están formando optómetras excelentes, puede haber distintas barreras como el trasporte y lo económico que dificulten el acceso a los servicios, por eso primero nos gustaría conocer y entender cuáles son esos impedimentos para así garantizar una atención de calidad. Si un niño tiene problemas visuales, la idea es asegurarnos que tenga la forma de desplazarse a un consultorio y así ayudarlo con los tratamientos necesarios, es decir, que haya una línea de trabajo conjunta. Me gustaría saber cuáles son las redes y posibilidades que existen, pero también cuáles son esas barreras que dificultan el proceso para realmente ser parte de la solución”.

B.E.: ¿Este proyecto será desarrollado solo por la Universidad CES y la Universidad de Alabama o planean vincular a otras instituciones u organizaciones?

M.H.F.:Pronto vuelvo a Alabama con la intención de iniciar este convenio y también ver la posibilidad de vincularnos con VOSH (Volunteer Optometric Services to Humanity) para recibir apoyo de los diferentes programas que tienen. Mi intención también es vincular a más actores que permitan una investigación y atención médica más completa para los niños”.

Deja un comentario

Comparte esta información:

Deja un comentario