#EnQuéEstamos

Tecnología en Atención Prehospitalaria avanza con autoevaluación para su segunda reacreditación

Fotografía: Oficina de Comunicaciones

Redacción por: Jimena Bedoya Moncada

El programa de Tecnología en Atención Prehospitalaria, de la Facultad de Medicina de la Universidad CES, se encuentra en la evaluación para su segunda reacreditación de alta calidad en educación.

Esta tecnología que inicio desde el año 2003 ha permitido que los estudiantes adquieran habilidades para la atención y estabilización a los pacientes, posibilitando salvar vidas o desarrollar actividades de prevención, atención, administración y logística para casos de emergencias y desastres.

El boletín Enlaces Digital conversó con la doctora María Eugenia Jaramillo Londoño, jefe del programa, sobre el proceso de autoevaluación para la reacreditación de la Tecnología en Atención Prehospitalaria.

Enlaces Digital: ¿En qué está la etapa de reacreditación del programa?

Dra. María Eugenia Jaramillo Londoño: “Estamos en proceso de autoevaluación con el objetivo de reacreditar por segunda vez el programa. Este proceso tiene un componente muy importante y de participación de todos los actores de la Universidad y específicamente de las personas que participan directamente en este programa. El compromiso es hacer una observación sobre la evolución que ha tenido el programa desde la reacreditación anterior hasta la fecha. Este es un programa muy dinámico que cada vez se va adaptado a las necesidades, a las condiciones del entorno y a los avances de la ciencia”.

E. D: ¿Qué elementos se están autoevaluando?

M. E. J. L: “Hay unas condiciones de calidad que están descritas por el Consejo Nacional de Acreditación sobre las cuales se hacen las observaciones. Las condiciones que se evalúan tienen que ver con aspectos institucionales, cuál es la visión de la Universidad y cómo el programa de Atención Prehospitalaria encaja en esas miradas institucionales. Cómo es llevado a cabo ese plan de estudios a la realidad, como se trabaja en investigación, en proyección social, la observación que hacen los docentes de los procesos académicos, los aprendizajes logrados, los medios disponibles, como viven los estudiantes el proceso de aprender y la vida universitaria. Y finalmente ver como se desempeñan los egresados en el medio, los resultados y el impacto social que están generando. También hay otros elementos importantes que se consideran en el proceso como la de calidad de la infraestructura, los medios y ayudas que se tienen para llevar a cabo el proceso de formación”.

E. D: ¿Hasta cuándo va el proceso de autoevaluación?

M. E. J. L: “Este proceso se debe terminar en octubre “.

E.D: En octubre se recopilan los aspectos positivos y otros a mejorar ¿qué se le debe entregar al CNA?

M. E. J. L: “Sí, nosotros como programa hacemos la recopilación de dicha información y se entregan los resultados a la Dirección Académica en la oficia de calidad y ya con ellos se hacen los ajustes pertinentes al documento que presentará al CNA. Lo más importante de la autoevaluación es mirarse. Esto es un proceso muy dinámico que permite siempre un grado de mejora. Es grato ver las cosas que están en buenos niveles, pero también es bueno cuando se detectan cosas por mejorar, porque esto desencadena un plan de acción para implementarlo y así producir un cambio, en un proceso de mejora. En los programas de ciclos corto de formación, la implementación de los planes de mejoramiento debe hacerse de manera inmediata, ya que los estudiantes egresan de manera rápida, por lo tanto, debemos ser agiles en corregir las falencias”.

E. D: ¿Qué diferencia la formación del programa tecnológico en Atención Prehospitalaria de la Universidad CES de otros centros de formación?

M. E. J. L: “Esta Universidad proporciona un ambiente óptimo tanto para el desarrollo de los estudiantes como de sus docentes, los entornos proporcionan el disfrute del proceso. La estabilidad que se nos da como docentes nos permite interiorizar cada proceso y así observar, ajustar, modificar y cambiar para darle solidez a la formación en beneficio de los estudiantes. Formamos profesionales muy apasionados, la universidad les brinda a los estudiantes diferentes estímulos que permiten potencializar con locura ese amor por la profesión, se les brindan todas las condiciones para que se enamoren cada vez más por lo que hacen”.

E. D: ¿Cuáles son los retos que le implica a un tecnólogo en Atención Prehospitalaria frente a los desafíos durante el desarrollo de la carrera?

M. E. J. L: Los estudiantes tienen varios retos que enfrentar durante el desarrollo de su carrera: uno el aprendizaje de un nuevo lenguaje, entender que hay mucho que estudiar para el beneficio de la comunidad para la que van a trabajar, entender que son un grupo de personas privilegiadas por hace parte de esta comunidad universitaria que los quiere, que les pone a su disposición las mejores condiciones para aprender, pero que su oficio o profesión es una que estará dedicada al servicio de personas algunas en condiciones de alta vulnerabilidad, lo que hace que deban ganar mucho en habilidades sociales, de respeto por la diferencia, del uso de un lenguaje apropiado, de habilidades para el trabajo en equipo, y sobre todo entender que aunque el ambiente en algún momento sea critico se espera de ellos acciones certeras y seguras, que además den confianza en las personas con las que interactúan.

E. D: ¿Cuáles son las proyecciones de Atención Prehospitalaria de la Universidad CES?

M. E. J. L: “Hay varias cosas que nos dejó la pandemia, una de ellas es el manejo del paciente critico se requiere un poquito más, nosotros formamos a los tecnólogos en un proceso que se llama transporte primario, en donde se da una primera respuesta en salud y para este ambiente nuestros APH saben actuar de manera ágil. Sin embargo, hay que fortalecer el proceso de transporte secundario que fue uno de los aspectos que aprendimos de la pandemia. Con lanpandemia se implementaron y se usaron equipos y tecnologías en los trasportes de pacientes críticos, etc. se movilizaron pacientes que ya tenían algún tipo de intervención o manejo de su condición que requerían un lugar donde ser hospitalizados, etc. lo que nos demostró que el camino para el programa es la actualización constantemente frente a los nuevos cambios ya sean tecnológicos, científicos y de otros ordenes que requiere la sociedad, de tal manera que puedan prestar una atención más integral”.

“La movilidad académica de los estudiantes a otros lugares para que interactúen con otras culturas permite que se formen en ese concepto de tolerancia en medio de las diferencias, rompiendo el molde del cual vienen. La movilidad y el intercambio de profesores y estudiantes es también un elemento a considerar por esto los convenios internacionales y con otras universidades del país si hacen importante para nosotros. Actualmente tenemos pendiente la firma de otro nuevo convenio por parte de los rectores con Instituto tecnológico American College de Ecuador y nosotros. De igual manera estamos explorando en el proceso de internacionalización del currículo algunas actividades de docencia con un docentes nuestro que trabajaba con el programa de Bogotá, que actualmente trabaja en el sistema de respuesta a emergencias médicas en Alemania, y quien tiene una mira de los procesos formativos y de atención en el sistema prehospitalario del “primer mundo” el cual debe ser nuestro referentes en una línea de ascenso y progreso para el sistema en el país, y para el cual debemos formar a nuestros estudiantes”.

Deja un comentario

Comparte esta información: