
La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia y la Facultad de Ciencias y Biotecnología se unen para trabajar por la preservación de los ecosistemas y sus especies en la Línea de Conservación dentro del Fondo de Solidaridad de la Universidad CES.
FAUCES por la conservación se constituye como una unidad que pretende apoyar proyectos locales de educación ambiental y restauración de ecosistemas en el país, a través de estrategias que involucren la academia, instituciones y personas naturales en el empoderamiento de su territorio.
Gracias a tus DONACIONES, se ejecutarán actividades que involucren valores objeto de conservación en ecosistemas vulnerables, educación ambiental y proyectos solidarios en regiones poco favorecidas.
Reducción en la declaración de renta
Si también deseas obtener un certificado para la reducción en tu declaración de renta
1. Debes diligenciar un formato que te enviaremos para autorizar el débito automático por parte del banco con el valor que desees donar mensualmente
2. Al inicio de cada año recibirás un certificado con el valor total del dinero donado
3. Podrás retirarte en cualquier momento a través de un correo electrónico
Información de contacto:
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Janeth Pérez García jperez@ces.edu.co Nancy Zamudio Zuluaga nzamudio@ces.edu.co
Facultad de Ciencias y Biotecnología
Juliana Cardona Duque jcardonad@ces.edu.co
¿Quieres conocer algunos de nuestro proyectos previos?
Wendy A. Valencia describió cómo era el proceso de polinización en Zamia incognita Lindstrom & Idárraga en el Magdalena Medio de Colombia, como un proceso fundamental para mantener estables los tamaños de sus poblaciones. Las zamias pertenecen a uno de los grupos de plantas con semillas más antiguos: los Cycadales, debido a diferentes factores como la extracción de su hábitat para el comercio ilegal y la pérdida de los ecosistemas naturales en los que estas especies habitan, sus poblaciones están grandemente amenazadas.
Este proyecto logró establecer redes de interacciones entre la zamia y sus grupos de artrópodos asociados, además de describir las estrategias que usan estas plantas para atraer a sus polinizadores. Este trabajo fue financiado a través de la beca COLOMBIA Biodiversa de la Fundación Alejandro Ángel Escobar y la Universidad CES.
Vínculos informativos:
https://youtu.be/2QRRARDsHYI
https://www.ces.edu.co/fondo-de-solidaridad-ces/linea-fauces-por-la-conservacion/
https://link.springer.com/article/10.1007/s11829-017-9511-y
Mariposas y redes de interacciones planta-insecto en el Alto de San Miguel
En el marco del relacionamiento de la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín, la Junta de Acción Comunal de la vereda La Clara, del municipio de Caldas, Antioquia y la Universidad CES, se han venido adelantando una serie de proyectos encaminados a incrementar la información sobre biodiversidad del Alto de San Miguel. Este lugar estratégico para el municipio de Medellín, debido al nacimiento del río Aburrá, alberga una diversidad asombrosa de diversos grupos de organismos.
En este contexto, durante 2022 e inicios de 2023, se aunaron esfuerzos para continuar completando la información de mariposas diurnas del Alto de San Miguel, e iniciar un piloto que permita aproximarnos a las interacciones entre insectos y las estructuras reproductivas de algunos grupos de plantas con flores.
A continuación se comparten las imágenes de los registros de interacciones más frecuentemente observados:
Instituciones participantes


Investigadores participantes
| Juliana Cardona-Duque | Catalina María Álvarez Correa |
| María Carolina Vélez Naranjo | Carolina Bedoya Duque |
| Juan Fernando Acevedo |
Galería




Reusing Plant-Pollinator Datasets: a Global Perspective with Guidelines
and Recommendations inspired by Pilot Studies
from Africa, the Americas and Europe
Agricultural Biodiversity Case Study
Este proyecto liderado por Debora Drucker de EMBRAPA en Brasil, es un esfuerzo conjunto de varias instituciones alrededor del mundo, para generar estrategias que permitan compartir de manera abierta, datos interoperables de polinización. Esto se logró a través de seis pilotos en diferentes países incluyendo Argentina, Brasil, Kenya, Estados Unidos de América y Colombia.
Pilotos
El proyecto implicó los siguientes pilotos en los países mencionados:
Observations of plant-pollinator interactions in the Pampean region of Argentina
Rocío González-Vaquero, University of Buenos Aires.
Brazilian Plant-Pollinator Interactions Network (REBIPP)
José Augusto Salim, Unicamp
Plant-Pollinator Data Collection by KALRO on the African continent
Muo Kasina, KALRO
USDA Agricultural Research Service and Natural Resources Conservation Service (USA)
Chris Taliga, USDA
Data collected through the HiveTracks application by beekeepers
Max Hunzel, Hivetracks
Plant-pollination interactions in wild ecosystems
Juliana Cardona Duque, Colecciones Biológicas from the Universidad CES and SIB Colombia.
Vínculos de interés
The WorldFAIR project
WorldFAIR in Global Biotic Interactions
Entregables
Agricultural Biodiversity Standards D10.2
Agricultural Biodiversity Standards D10.3
Participantes UCES
| Juliana Cardona-Duque | Catalina María Álvarez Correa |
| María Carolina Vélez Naranjo | Cora Bedoya Duque |
| Mileidy Idárraga | María Camila Agudelo-Zapata |
Instituciones financiadoras

Instituciones participantes

Data mobilization for key entomological groups
across Caribbean Colombia
Este proyecto es un esfuerzo conjunto de ocho colecciones colombianas certificadas por el Registro Nacional de Colecciones. Nuestro objetivo es aumentar significativamente la cantidad de registros digitalizados para insectos de la CRC, recopilando datos de colecciones locales (Universidad del Magdalena, Universidad de Sucre y Universidad del Atlántico) y colecciones nacionales (Universidad Nacional de Colombia, Universidad Javeriana, IAvH, Universidad de Antioquia y Universidad CES). Los esfuerzos se dirigen hacia la digitalización de grupos bien representados en colecciones entomológicas, y con expertos nacionales que puedan identificar especímenes y probablemente usar los datos registrados (es decir, chinches, hormigas, abejas, avispas, gorgojos, escarabajos y mariposas). Con esta propuesta, las colecciones locales se ven beneficiadas al mejorar sus capacidades de digitalización, apoyar y capacitar a los estudiantes y generar información para ser utilizada por académicos y tomadores de decisiones, en relación con el manejo, uso y conservación de los recursos naturales.
Importancia
A pesar de su diversidad y altos niveles de endemismo, la región Caribe de Colombia (CRC) se mantiene como una de las áreas con menos registros y estudios de biodiversidad, particularmente de insectos. Esta situación se refleja en la baja representación de la CRC en los registros de GBIF, donde solo el 14,4% de los insectos colombianos registrados provienen de esta región, descendiendo al 9,6% si solo se toman en cuenta los ejemplares preservados. Parte del problema surge de la falta de infraestructura en las colecciones locales para procesar los datos de las muestras.
Instituciones participantes






Movilización de datos para grupos entomológicos clave en el Caribe colombiano
Información del proyecto en GBIF
Instituciones financiadoras

Apoya

Galería












Generación de valor agregado de propóleos
en la cadena productiva apícola antioqueña
El principal producto de los apicultores Antioqueños es la miel. Sin embargo, existen otros productos de la colmena, como los propóleos (sustancia natural producida por las abejas a partir de exudados de plantas que posee diversas propiedades aprovechables), que tienen un alto valor agregado, y que en Antioquia no son plenamente aprovechados.
Este proyecto planteó capacitar a los apicultores antioqueños para que mejoraran la cantidad y calidad de los propóleos colectados, además de establecer estrategias para mejorar su comercialización. Se investigaron sus propiedades medicinales, nutricionales y cosméticas, que tienen una alta dependencia de la composición química de los propóleos, las cuales puede variar de acuerdo con la vegetación del lugar, la época del año, la iluminación y la altitud.
Se estudiaron 4 regiones con ecosistemas diversos en Antioquia (Salgar del Suroeste Antioqueño, San Rafael del Oriente Antioqueño, Urabá, y El Bagre del Bajo Cauca Antioqueño), para recolectar el material. Además, este proyecto buscó desarrollar procesos de extracción con fluidos en estado supercrítico, más respetuosos con el medio ambiente, con un uso mínimo de solventes orgánicos, que minimizan los tiempos de procesamiento del material y evitan la degradación de los compuestos activos.
Instituciones participantes



Simposio Nacional de Propóleos
Instituciones financiadoras


Unidades de la Universidad CES que participaron del proyecto




Galería









Fotos: Andrés Pareja López y Juliana Cardona Duque
Biodiversidad en Ecosistemas estratégicos de Medellín
En el marco del proyecto Más Bosques para Medellín, se propusieron en conjunto con la Reforestadora Integral de Antioquia (RIA) y la Universidad CES, una serie de proyectos sobre biodiversidad, encaminados al monitoreo en los ecosistemas estratégicos del municipio de Medellín: 1) Especies de epífitas en los predios de restauración. 2) Visitantes florales de Tibouchina lepidota en bosques periurbanos de Medellín. 3) Hormigas en el cerro Pan de Azúcar, San Sebastián de Palmitas y la Reserva San Pedro. 4) Mariposas en San Sebastián de Palmitas. 5) Macrohongos en algunos ecosistemas estratégicos; 6) Macroinvertebrados acuáticos en cuencas abastecedoras. Y 7) Mamíferos en algunos ecosistemas estratégicos de Medellín. Entre los resultados más importantes se encuentran: 1) Luego de mínimo siete años desde el establecimiento de las plantaciones, los árboles tienen unas condiciones adecuadas para el establecimiento de epífitas; sin embargo, las condiciones del paisaje circundante pueden tener un efecto en la comunidad de epífitas que se establece. Es posible que algunas características de las especies plantadas las constituyan como sitios más adecuados para el establecimiento de las epífitas. Además, las poblaciones de Stellilabium andinum y Pterostemma antioquiense, presentaron una estructura poblacional que muestra que las plantaciones establecidas están funcionando como nichos adecuados para el mantenimiento de sus poblaciones; igualmente, el helecho Pleopeltis macrocarpa, presentó una población en crecimiento. 2) Los meses con mayor producción de frutos durante el tiempo de estudio para Tibouchina lepidota fueron septiembre y octubre. Se encontraron entre los principales visitantes florales, individuos de los órdenes Coleoptera (género Phyllotrox), Thysanoptera, Hemiptera, Lepidoptera e Hymenoptera (hormigas arrieras). 3) En Santa Elena las especies de hormigas están haciendo un uso más amplio de los recursos ofrecidos, lo que muestra que el proceso de restauración ha ampliado la cobertura boscosa de los predios estudiados, y con ella la disponibilidad de recursos y sitios de nidificación para las hormigas. La enorme riqueza de especies de hormigas del cerro Pan de Azúcar, muestra la importancia de realizar líneas de base o inventarios en los cerros tutelares de Medellín. Las especies de hormigas de Medellín aun requieren estudios taxonómicos rigurosos. 4) Tanto para hormigas como para mariposas es muy importante considerar que los inventarios que pretenden caracterizar la composición y estructura de las comunidades de insectos, deben hacerse durante las tres épocas climáticas del año. 5) El primer acercamiento a la diversidad macro-micótica del cerro El Volador y la reserva forestal Astilleros, arrojó 119 especies de macrohongos entre estas dos loccalidades, lo que se considera una alta diversidad de hongos en ambos sitios. 6) La riqueza de macroinvertebrados en la quebrada San Ignacio fue alta con pocas variaciones entre las estaciones; en contraste, en la quebrada San Pedro se presentaron diferencias importantes de la riqueza entre las estaciones de muestreo. Además, los resultados del índice de calidad del agua BMWP/Col indicaron deterioro en la calidad del agua en ambas quebradas, en las estaciones ubicadas por fuera de la zona de reserva. 7) Las especies vegetales identificadas mediante las semillas, pertenecieron principalmente a especies pioneras que son necesarias para el establecimiento de especies propias de bosques maduros. Los murciélagos Sturnira ludovici y Carollia brevicauda pueden ser claves en la dinámica de los bosques intervenidos debido a su abundancia relativa alta y a la amplitud de su dieta, lo cual los hace los mejores dispersores, dentro de este grupo biológico. Finalmente, los registros obtenidos mediante el fototrampeo son relevantes como base para posteriores muestreos y para evaluar el uso de las áreas reforestadas por especies de interés como el tigrillo lanudo (amenazada en la categoría de Vulnerable) y el puma (depredador tope). Los perros domésticos fueron el grupo más frecuentemente registrado en las áreas, lo cual plantea la necesidad de evaluar su efecto y de establecer planes de manejo a nivel regional, para evitar efectos negativos sobre la diversidad local.
Instituciones participantes


Investigadores participantes
| Juliana Cardona-Duque | Camilo Flórez Valencia |
| María Carolina Vélez Naranjo | Carolina Rivera Álvarez |
| Paola Andrea Zapata Ocampo | Carlos Alberto López Quintero |
| Hilda María Palacio Betancur | Estela María Quintero-Vallejo |
| Juan David Sánchez Londoño | Andrés Camilo Gómez Hoyos |
| Elizabeth Arroyave Jaramillo | María Camila Agudelo Zapata |
| María Alexandra Guerra Fonnegra | Juan Felipe Valencia Correa |
| Mileidy Cristina Idárraga Giraldo | Ana Ospina Montoya |
| Juan Camilo Garrido | Luisa María Maya Londoño |
Trabajos Publicados
Flórez-V, C. & Evangelista, O. (2021) A revision of the treehopper genus Bubalopa Stål illuminates the systematics of Hyphinoini (Hemiptera: Auchenorrhyncha: Membracidae). Zootaxa 5052, 529–551. https://doi.org/10.11646/zootaxa.5052.4.4

Galería








Expedición Seaflower – Cayo Serrana: Seaflower
II Fase: Comparación de la diversidad ecológica y funcional de macroalgas, equinodermos, poliquetos, crustáceos y larvas de bivalvos entre Isla Fuerte e Isla Cayo Serrana, Caribe colombiano.
La expedición Seaflower fue un proyecto financiado por COLCIENCIAS y hace parte de las expediciones Colombia BIO. Constituye un esfuerzo articulado por múltiples entidades del orden nacional ,en pro de la generación de conocimiento de la Reserva de Biosfera Seaflower. En el mediano y corto plazo, busca concretar un plan de monitoreo 2015-2023 y estandarizar protocolos de muestreo. Además, demostrar mediante bases científicas la importancia de la Reserva de Biosfera Seaflower para Colombia y el mundo.
Instituciones participantes


Nuestra participación
La expedición a Cayo Serrana se realizó en el año 2016 con la participación de 56 investigadores de diferentes instituciones colombianas. En particular, nuestro proyecto buscó comparar las comunidades de flora y fauna asociados a sustrato duro en zonas continentales e insulares del Caribe colombiano. La ejecución de este proyecto fue resultado de una alianza entre la Universidad de Antioquia y la Universidad CES.
Investigadores participantes
| María José Sanín Pérez | Universidad CES |
| Paula Quiceno Cuartas | Universidad de Antioquia |
| Jairo Zapata Martínez | Universidad de Antioquia |
| Mario H. Londoño Mesa | Universidad de Antioquia |
| Lizette I Quan Young | Universidad CES |
Instituciones financiadoras





Expedición BIO Anorí
La Alianza EPM-PNUD se vinculó a la iniciativa de las Expediciones BIO de Colciencias para desarrollar la Expedición BIO Anori 2018. Dicha Expedición fue coordinada desde el componente académico por la Universidad EAFIT, pero se contó con la participación y el acompañamiento de la Universidad CES, la Universidad de Antioquia, la comunidad de Anorí, y excombatientes FARC del ETCR La Plancha, Anorí.
Los componentes apoyados desde la Universidad CES fueron Aves, Plantas (Arecaceae y Cyclanthaceae) e Insectos, para este último se priorizaron las familias Membracidae (Hemiptera) y Curculionidae. Vea aquí los resultados de este componente.
Financian


Lideran

Apoyan


Galería









Conoce todos los resultados de este proyecto en: Bio Anorí
Expedición histórica por la biodiversidad: Gira de Especialistas
Este proyecto financiado por COLCIENCIAS hace parte de las expediciones Colombia BIO. Buscó realizar visitas de actualización taxonómica y catalogación de nuevos especímenes para algunos grupos de insectos. Las colecciones fueron revisadas por varios de los taxónomos que participaron de la gira. Esta expedición, arrojó un número importante de novedades taxonómicas e información de historia natural para algunos grupos.







Taxónomos






¿Por qué una Gira de Especialistas?
¿Porqué los insectos?
¿Para qué una gira de especialistas?
«La vida en el planeta reposa sobre los insectos…»








Este proyecto pretende estudiar algunos aspectos de la historia natural de la oncilla (Leopardus tigrinus) en un creciente ambiente urbanizador que fragmenta su hábitat en las inmediaciones del municipio de Medellín y algunos municipios aledaños. Estos datos son cruciales para adelantar medidas de conservación de este tigrillo y mitigar algunos factores de amenaza que ponen en riesgo a esta especie localmente. El proyecto se realiza de forma no invasiva con el uso de cámaras automáticas y análisis de excrementos.
Fuentes de financiación
The Mohamed bin Zayed Species Conservation Fund, Small Wild Cat Conservation Fundation.
Investigadores involucrados
Carlos Andrés Delgado Vélez, docente, Programa de Ecología, Universidad CES.
Juan José Mora, estudiante de Biología, Universidad CES.
Enlaces
https://www.speciesconservation.org/case-studies-projects/oncilla/16086
https://smallcats.org/partner-project/carlos-a-delgado-velez/
Galería
Anfibios y reptiles, diversidad oculta en Envigado

Se pretende con este trabajo conocer de forma rápida las especies que están presentes en los diferentes ecosistemas del municipio de Envigado, evaluando de forma rápida y con un esfuerzo de muestreo adecuado tanto las coberturas nativas de las partes altas de las montañas, las áreas medianamente intervenidas de los bordes de las áreas urbanas y las áreas verdes de las zonas densamente urbanizadas.
Entre los días 10 de junio y el 3 de julio del año 2018 se realizaron cinco salidas de campo a diferentes sitios del municipio de Envigado, estos sitios fueron seleccionados dada la calidad o cantidad de cobertura vegetal que presentara y como elementos representativos de los diferentes tipos de ecosistemas que pueden presentarse en el municipio. Entre las relaciones con las áreas habitadas se buscaron cuatro sitios así: Para las áreas con grandes bosques, ubicados en las partes altas de las montañas, se escogieron dos sitios separados entre ellos y que presentaron una buena continuidad de las áreas naturales, el esfuerzo de muestreo en estas coberturas fue mayor debido a la complejidad de los nichos presentes allí. Para las áreas naturales, pero con diferentes grados se perturbación se escogieron dos sitios, el primero de ellos y con una menor intervención humana fue la quebrada Liscasoles, la cual se ubica cerca a la vía las palmas y posee un impacto directo proveniente de las descargas de la avenida Las Palmas. El segundo sitio, con un mayor grado de perturbación, fue la quebrada La Honda y el Parque la Guayacana, sitio que se encuentran inmersos entre urbanizaciones y calles. Como uno de los sitios con mayor impacto antrópico se escogieron los corredores de las quebradas Ayurá y Zúñiga entre las avenidas Las Vegas y El Poblado, este sitio, a pesar de tener zonas verdes y una buena cobertura vegetal, está completamente aislado de otras zonas boscosas, además, se encuentra en una de las zonas con mayor transito de peatones como de automotores.
Resultados
Se encontró un total de 111 individuos pertenecientes a dos clases, tres órdenes, 13 familias y 21 especies (ver Tabla 1) en 630 horas de esfuerzo de muestreo por hombre. Entre las especies registradas se encontraron varias en algún riesgo de extinción, dos de ellas son vulnerables a la extinción (VU), otras dos especies se encuentran en riesgo de extinción (EN) y una quinta especie está críticamente amenazada (CR). Además, se encontraron tres especies que son invasoras, dos gekkos asiáticos (Gekkonidae) y una rana antillana (Eleutherodactylidae). Tabla 1. Resultados generales de los encuentros en la evaluación realizada entre junio y julio del 2018 por parte del semillero Reptarium. El estatus de conservación según los parámetros de la IUCN (Est. IUCN) son: SD= Sin Determinar, LC= preocupación menor, NT=cerca a la amenaza, VU= vulnerable, EN= en peligro y CR= críticamente amenazado. Además, se incluyó en ese mismo estado INV para determinar que es una especie invasora para el país.
| Clase | Orden | Familia | Especie | Est. IUCN |
|---|---|---|---|---|
| Amphibia | Anura | Bufonidae | Rhinella ruizi | VU |
| Craugastoridae | Pristimantis achatinus | LC | ||
| Pristimantis paisa | LC | |||
| Pristimantis parectatus | EN | |||
| Pristimantis scoloblepharus | EN | |||
| Pristimantis sp | SD | |||
| Dendrobatidae | Colostethus fraterdanieli | NT | ||
| Eleutherodactylidae | Eleutherodactylus johnstonei | INV-LC | ||
| Hemiphractidae | Gastrotheca cf nicefori | LC | ||
| Hylidae | Dendropsophus bogerti | LC | ||
| Hyloscirtus antioquia | VU | |||
| Caudata | Plethodontidae | Bolitoglossa vallecula | LC | |
| Sauropsida | Squamata (lacertilia) | Alopoglossidae | Ptychoglossus danieli | CR |
| Dactyloidae | Anolis mariarum | SD | ||
| Gekkonidae | Hemidactylus garnotii | INV-LC | ||
| Lepidodactylus lugubris | INV-LC | |||
| Gymnophthalmidae | Cercosaura argulus | LC | ||
| Pholidobolus vertebralis | LC | |||
| Sphaerodactylidae | Gonatodes albogularis | LC | ||
| Lepidoblepharis duolepis | LC | |||
| Squamata (serpentes) | Colubridae | Atractus sp | SD |


Estudios en biodiversidad del Alto de San Miguel
Estos estudios cobijan varios proyectos, algunos de los cuales surgen en colaboración con la Secretaría de Ambiente del municipio de Medellín y la Junta de Acción Comunal de la vereda La Clara (Caldas, Antioquia) y que tienen como principal objetivo documentar la biodiversidad presente en el Alto de San Miguel, una de las áreas protegidas más importantes de la región metropolitana del Valle de Aburrá. Así, se ha fortalecido la investigación en esta área protegida a través de diferentes proyectos y trabajos de grado, los cuales se han soportado en el uso o consulta de las Colecciones Biológicas de la Universidad CES.
Instituciones participantes


Investigadores participantes
| Camilo Flórez Valencia |
| Dino Tuberquia Muñoz |
| Juan David Sánchez Londoño |
| Juliana Cardona Duque |
Trabajos Publicados
Descargue acá el libro «Estudios en biodiversidad del Alto de San MiguelPatrones de distribución y riqueza específica de las familias Melastomataceae y Rubiaceae en el gradiente altitudinal, en el Alto de San Miguel (Caldas, Antioquia).
Yeraldín Hoyos-Álvarez & Dino Tuberquia-Muñoz
Cuantificación del agua de niebla retenida en las hojas de tres especies del bosque de niebla del Alto de San Miguel (Caldas, Antioquia)
Mariana Giraldo-Aristizábal, Dino Tuberquia, Juliana Cardona-Duque & Pablo A. Guzmán-González
Lista anotada de las plantas vasculares del Alto de San Miguel, Caldas-Antioquia
Dino J. Tuberquia, Lina M. Bolivar, Yeraldín Hoyos, Wendy Valencia-Montoya, Elisa Lotero, Vanessa Correa, Yeison Montoya, Esteban Domínguez y Wilson Rodríquez
Aproximación a los insectos espina (Insecta: Hemiptera: Membracidae) del Alto de San Miguel, Caldas, Antioquia
Camilo Flórez-V y Dino Jesús Tuberquia
Instituciones financiadoras



Fotografía: Sara Borja Orozco
ÁLBUM DE LA BIODIVERSIDAD CES 2024
CONVOCATORIA FOTOGRAFÍAS
El Ecocampus vertical biodiverso y metropolitano de la Universidad CES resguarda innumerables tesoros que incluyen especies de plantas, animales, hongos y otros organismos vivos únicos, que interactúan continuamente entre ellos y con el ambiente natural o antropogénico.
Con orgullo queremos presentarle a la sociedad los extraordinarios seres vivos con los que compartimos la U y los procesos ecológicos fundamentales que ocurren en nuestro campus. Para ello, estamos en el desarrollo de un álbum de láminas de la biodiversidad de la Universidad CES y nos complace convocar a la Comunidad CES para ser parte de esta creación. La persona que desee participar, podrá aportar una o varias fotografías, de conformidad con los términos de la presente convocatoria.
¿Quiénes pueden participar?
Cualquier persona que sea miembro de la comunidad CES, incluyendo estudiantes, egresados, docentes y/o empleados de cualquier área.
¿Cómo participar?
1. Diligencia el formulario disponible en: vínculo de participación.
2. Marca la casilla de Autorización legal.
3. Adjunta la fotografía en el campo del formulario destinado para ello.
Fechas importantes:
Apertura de la convocatoria: Mayo 7 de 2024
Cierre de la convocatoria: Mayo 31 de 2024
Notificación de resultados a los participantes vía correo electrónico: Junio 21 de 2024
Condiciones y requisitos:
1. La fotografía debe contener uno o varios organismos como plantas, animales u hongos que estén asociados a un ambiente natural o a la infraestructura de cualquiera de los tres espacios de la Universidad (Sabaneta, El Poblado, Envigado).
2. La fotografía debe ser original y el participante debe tener todos los derechos de autor sobre ella.
3. Puedes participar con varias fotografías, teniendo en cuenta que debes diligenciar un formulario por cada una de ellas.
4. Las fotografías deben enviarse en formato digital (preferiblemente JPG o JPEG).
5. La resolución mínima de la imagen debe ser de 300 dpi y 4600×3100 píxeles.
6. Las fotografías deben ser a color.
7. No se aceptarán imágenes generadas con Inteligencia Artificial.
8. No se aceptarán fotos en donde se haya realizado alteración o manipulación del entorno, específicamente usando atrayentes o cebos.
9. La fotografía debe ser nombrada con el nombre del autor y la sede en que se tomó la fotografía [Nombre Apellido – Sede]. En caso de utilizar un seudónimo, deberá indicarse expresamente, pero no se podrá omitir el nombre para fines internos.
10. Todas las fotografías deben reflejar con exactitud la escena tal como apareció. Las fotografías que hayan sido alteradas digitalmente más allá de la optimización estándar no serán tomadas en cuenta.
11. Las fotografías que no cumplan con las especificaciones técnicas, no serán evaluadas por el jurado.
Selección
El jurado estará integrado por un panel de docentes expertos en biodiversidad que tienen conocimientos técnicos y experiencia en la toma de fotografías. Ellos seleccionarán alrededor de 80 fotografías teniendo en cuenta los siguientes criterios:
1. Calidad técnica (enfoque, contraste, brillo, iluminación y composición).
2. Impacto visual.
3. Pertinencia con la temática (biodiversidad del CES en zonas verdes y en la infraestructura).
4. Creatividad (tiene elementos innovadores).
Disposiciones relativas al derecho de autor:
El participante en todo momento conservará los derechos de autor sobre la fotografía seleccionada y sin perjuicio de ello. Al participar acepta otorgar una licencia gratuita, no exclusiva, para que la Universidad CES pueda reproducir, adaptar (según sea necesario en el proceso de diagramación), editar, comunicar públicamente, compendiar, distribuir, transmitir, radiodifundir y en general, para realizar a nivel mundial cualquier actividad con la(s) fotografía(s) seleccionada(s), con o sin fines de lucro y en el marco del Álbum de la Biodiversidad CES. En todo momento la Universidad CES respetará el derecho moral de autor del fotógrafo, especialmente, dará el reconocimiento con los nombres y apellidos o el seudónimo informado.
Preguntas adicionales:
Cualquier inquietud relacionada con la convocatoria puede ser dirigida a convocatoriabio@ces.edu.co.
Universidad CES
Calle 10 A No. 22 – 04, Medellín, Colombia
Política de Tratamiento de Datos Personales
Contacto
Universidad CES,
Laboratorio de Colecciones Biológicas
E-mail: cbuces@ces.edu.co Tel: (604) 444 05 55 ext. 1243


