Las Colecciones Biológicas de la Universidad CES – CBUCES, son un respaldo a las funciones de docencia, investigación, innovación y extensión de la Universidad y soportan cursos y proyectos de las diferentes facultades. Cuentan con cerca de 6100 especímenes entre artrópodos terrestres, anfibios y reptiles, organismos dulceacuícolas y marino-costeros, mamíferos, plantas, y tejidos animales y vegetales.
"Las Colecciones Biológicas de la Universidad CES, esperamos que nuestro esfuerzo en preservar especímenes de la diversidad biológica y en compartir su información asociada, permita incrementar el conocimiento taxonómico, geográfico, ecológico y evolutivo de las especies colombianas, de manera que un día la necesidad de colecta sea mínima."
La colección A almacena información y material biológico de diferentes aves colombianas que incluyen especies locales y migratorias. La colección contribuye a la identificación y estudio de ecología, evolución, diversidad, conservación, genética, parasitismo y biogeografía de las aves.
Curador: Juan Camilo Arredondo Salgar
La colección B incluye especímenes recolectados en el marco de proyectos de investigación y es un respaldo a los resultados de tales investigaciones; igualmente se consolida como una herramienta de docencia. Además, incluye una colección de referencia de material biológico proveniente de interacciones ecológicas que incluyen mamíferos, como muestras de excretas y ectoparásitos, con los cuales se puedan realizar análisis de dietas, dispersión de semillas, entre otros.
Curador: Juan David Sánchez Londoño
La colección D preserva anfibios y reptiles, tanto individuos adultos como formas intermedias entre las que se encuentra larvas y huevos. El material depositado se compone de los individuos recolectados por estudiantes en actividades académicas y el depósito de trabajos ambientales desarrollados por empresas consultoras.
Curador: Luis Esteban Alzate Basto
La colección E resguarda especímenes recolectados en el marco de proyectos de investigación ejecutados en ecosistemas marino costeros, incluyendo algas marinas, esponjas, cnidarios, poliquetos, equinodermos, moluscos, crustáceos, sipúnculos, tanto en ambientes costeros como oceánicos.
Curador: Lizette Irene Quan Young
La colección F preserva especímenes o partes de especímenes de artrópodos terrestres, recolectados en el marco de actividades de docencia investigación y/o extensión. Particularmente tiene un énfasis en interacciones de insectos y otros grupos de organismos, incluyendo interacciones de herviboría, polinización y mutualismos en sentido amplio.
Curador: Juliana Cardona Duque
La colección G conserva tejidos de plantas silvestres de la biodiversidad colombiana para la investigación que requiera la secuenciación de regiones genéticas (ej. caracterización de la diversidad, genética de la conservación, filogenias, filogeografía). Los tejidos son principalmente de hoja y se conservan deshidratados en gel de sílice. Actualmente, la familia mejor cubierta es Arecaceae.
Curador: María José Sanín Pérez
La colección H cataloga y preserva especímenes vegetales, principalmente de plantas vasculares, con fines de investigación, docencia y depósito formal. La colección resguarda pliegos de herbario, frutos, semillas y otros componentes vegetales, recolectados en trabajos de investigación, prácticas de cursos, donaciones y depósitos.
Curador: Dino Jesús Tuberquia Muñoz
La colección I preserva material biológico como Helmintos, Céstodos, Trematodos, garrapatas, ácaros productores de sarnas, pulgas, piojos, larvas de moscas, entre otros organismos que constituyen los principales parásitos internos y externos de humanos, animales domésticos y silvestres. El material es proveniente de muestras enviadas para diagnósticos y/o de trabajos de investigación y asesorías a explotaciones pecuarias y de recolección en mascotas con fines de diagnóstico, tratamiento y control.
Curador: Edison Alberto Cardona Zuluaga
La colección J preserva material biológico proveniente de estudios no invasivos para diferentes tipos de análisis. Incluye entre otros elementos, excrementos de mamíferos carnívoros y egagrópilas de aves rapaces.
Curador: Andrés Arias Alzate
La colección K preserva organismos dulceacuícolas, incluyendo fitoplancton, zooplancton, ficoperifiton y macroinvertebrados de ambientes limnéticos. Fruto de actividades de docencia, investigación y/o extensión, así especímenes recolectados en el marco de Estudios de Impacto Ambiental de diversas empresas consultoras.
Curador: Hilda María Palacio Betancur
La colección L está conformada por fluidos corporales (sangre, saliva y semen), así como diferentes tejidos animales, en condiciones de preservación para diferentes estudios que impliquen la extracción del ADN.
Curador: Juliana María Martínez Garro
La colección M comprende muestras y un banco de datos de identificación de semioquímicos involucrados en interacciones ecológicas entre organismos. Almacena adecuadamente aromas florales, feromonas y aleloquimicos, extractos de hidrocarburos cuticulares y otros elementos obtenidos de múltiples enfoques metodológicos en ecología química, junto con cromatogramas iónicos GC-MS de cada muestra.
Curador: Artur Campos Dália Maia
Universidad Federal de Paraíba, Departamento de Sistemática y Ecología
La colección N comprende muestras de hongos, principalmente de macrohongos recolectados en diferentes sustratos, entre los que se destacan suelo, insectos y madera. Los especímenes han sido recolectados principalmente en el marco de inventarios y se almacenan posteriormente a un proceso de secado.
Curador: Paola Andrea Zapata Ocampo
El Centro de datos hace parte de los esfuerzos para democratizar la información biológica de nuestro País. A través del siguiente enlace usted podrá conocer con mayor detalle información relacionada con nuestras colecciones.
Visitar el Centro de datosLos tipos son especímenes únicos en el mundo, que respaldan la descripción de una especie nueva para la ciencia. Son los ejemplares que utilizó el descriptor original de una especie, para hacer la descripción; ellos respaldan el nombre dado a la especie. Existen diferentes clases de tipos y algunos de los más importantes son: Holotipo – es un espécimen único designado por el descriptor como el portador del nombre. Paratipo – son los demás ejemplares de la serie de especímenes utilizados por el descriptor de la especie para describir la variación de esta. Isotipo* – son duplicados del holotipo; es decir duplicados recolectados del mismo individuo en campo y que fueron citados en la descripción original. *Este término es más usado en plantas.
Conozca sobre los tipos de nuestras colecciones en el Centro de datos
Visitar el Centro de datosEn esta sección puede encontrar trabajos publicados, en los que se han citado especímenes depositados en las Colecciones Biológicas de la Universidad CES
A. Aristizábal, D. J. Tuberquia & M. J. Sanín (2016) Conservation Genetics of Two Highly Endangered and Poorly Known Species of Zamia (Zamiaceae: Cycadales) in Colombia. Journal of Heredity 109(4): 438-445.
VisualizarJ. C. Girón & J. Cardona-Duque (2018) CAPÍTULO 12: Estado del conocimiento de los Curculionidae (Coleoptera: Curculionoidea) en Colombia. (pp. 171-203). Bogotá, Colombia & Ciudad de México, México: Corporación Sentido Natural & S y G Editores. 1 Ed. 282 pp.
VisualizarW. A. Valencia-Montoya, D. Tuberquia, P. A. Guzmán & J. Cardona‑Duque (2017) - Pollination of the cycad Zamia incognita A. Lindstr. & Idárraga by Pharaxonotha beetles in the Magdalena Medio Valley, Colombia: a mutualism dependent on a specific pollinator and its significance for conservation. Arthropod-Plant Interactions 11: 717–729.
VisualizarC. Flórez-V (2017) A new species of Cornutalis Sakakibara (Membracidae: Smiliinae: Acutalini) from Colombia. Zootaxa 4272(3): 439–445.
VisualizarC. Flórez-V & O. Evangelista (2017) - New species in the treehopper genus Bocydium Latreille, with description of nymphal stages and observations on their natural history. Zootaxa 4281 (1): 022–057.
VisualizarL. F. Camacho, C. Flórez-V & O. Evangelista (2017) Notes on the genus Sakakibarella Creão-Duarte with description of three new species (Membracidae: Membracinae: Hoplophorionini) Zootaxa 4281(1): 090–107
VisualizarC. A. Bota-Sierra, C. Moreno-Arias & T. Faasen (2015) Preliminary list of Odonata from the Colombian Amazon, with descriptions of Inpabasis nigridorsum sp. nov. & Diaphlebia richteri sp. nov. (Coenagrionidae & Gomphidae), International Journal of Odonatology 18(3): 249-268.
VisualizarC. Flórez-V, M. Wolff & J. Cardona-Duque (2015). Contribution to the taxonomy of the family Membracidae Rafinesque (Hemiptera: Auchenorrhyncha) in Colombia. Zootaxa 3910 (1): 001–261.
VisualizarC. A. Bota-Sierra & R. Novelo-Gutiérrez (2017) The genus Heteragrion (Odonata: Zygoptera) in Northwestern Colombia, with the description of Heteragrion tatama sp. nov. Zootaxa 4347(3): 553-571.
VisualizarM. J. Sanín, P. Zapata, J-C. Pintaud, G. Galeano, A. Bohórquez, J. Tohme & M. Møller Hansen (2017) Up and Down the Blind Alley: Population Divergence with Scant Gene Flow in an Endangered Tropical Lineage of Andean Palms (Ceroxylon quindiuense Clade: Ceroxyloideae) Journal of Heredity 108(3): 288–298.
VisualizarJ. Cardona-Duque, C. A. Bota-Sierra, Y. Correa-Carmona, C. Flórez-V, J. C. Girón, A. Vélez-Bravo & M. Wolff (2018). CAPÍTULO: Estado del conocimiento de insectos en los Bosques Andinos de Antioquia. (pp. 419-438). Medellín, Colombia: Fundación Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe-Programa Bosques Andinos (COSUDE). 1 Ed – Medellín. 542 pp.
VisualizarR. Bernal, F. Borchsenius, S. E. Hoyos-Gómez, H. F. Manrique & M. J. Sanín (2019) A revision of the Aiphanes parvifolia complex (Arecaceae). Phytotaxa 411(4): 275-292.
VisualizarC. Flórez-V (2019) Two amazing new species of treehoppers (Hemiptera: Membracidae) from Colombia: Calloconophora estellae sp. nov. and Problematode robertoi sp. nov. Zootaxa 4590 (5): 561–576.
VisualizarK. Chacón‑Vargas, V. H. García‑Merchán & M. J. Sanín (2019) From keystone species to conservation: conservation genetics of wax palm Ceroxylon quindiuense in the largest wild populations of Colombia and selected neighboring ex situ plant collections. Biodiversity and Conservation 29: 283–302.
VisualizarLoiseau et al. (2019) Targeted Capture of Hundreds of Nuclear Genes Unravels Phylogenetic Relationships of the Diverse Neotropical Palm Tribe Geonomateae. Front. Plant Sci. 10: 864.
VisualizarR. Bernal, F. Castaño & M. J. Sanín (2019) A new, overlooked species of Aiphanes (Arecaceae) from Santander, Colombia. Phytotaxa 405(2): 101–105.
VisualizarQuan Young L I (2017): Seaflower ll: Cayo Serrana- Colección biológica universidad CES. v2.0. Universidad CES. Dataset/Occurrence. http://doi.org/10.15472/ghhocc
Visualizar en:Flórez-V C, Cardona-Duque J, Correa V, Ospina A (2020): Colección de artrópodos de las Colecciones Biológicas de la Universidad CES (CBUCES). v1.3. Universidad CES. Dataset/Occurrence. https://doi.org/10.15472/h45qke
Visualizar en:Las Colecciones Biológicas de la Universidad CES pueden ser visitadas por estudiantes, docentes e investigadores que trabajan en diferentes áreas relacionadas con el estudio de la biodiversidad del país y la región Neotropical. Además, buscan facilitar el intercambio de especímenes con instituciones en las que estudiantes, docentes e investigadores, trabajan en pos de mejorar el conocimiento taxonómico de los diferentes grupos de organismos. Para visitar las CBUCES o solicitar el préstamo de especímenes para instituciones colombianas, descargue los siguientes formatos:
Solicitud de visita Solicitud de préstamo