#EnQuéEstamos

¿Para qué sirve una Asamblea Nacional Constituyente? Esto explican docentes de Derecho CES

Foto: Tomada de Shutterstock

Redacción Oficina de Comunicaciones

En medio del panorama político de Colombia en el cuál desde el Gobierno nacional se ha esbozado la idea de sacar adelante una Asamblea Constituyente para implementar algunas de las reformas que se trazó, la academia tiende puentes pedagógicos sobre la importancia y función de una Constitución en una República como la nuestra.

Desde el pregrado y la Facultad de Derecho de la Universidad CES, la abogada y docente Clara Mira González, magíster en Ciencia Política y PhD en Derecho, entrega algunas claridades sobre la importancia de la carta magna y su papel fundamental como pilar de la sociedad y el poder político.

En un breve cuestionario, resuelve algunas de las preguntas que hoy por hoy nos hacemos los colombianos:

¿Para qué sirve una Constitución en un país?

“Una Constitución es un acuerdo democrático de carácter fundamental y normativo donde está definida la filosofía que dirige las actuaciones de los órganos políticos y de la sociedad en un país. Por ello, contiene una parte dogmática o filosófica que consiste en un conjunto de principios, metas, fines, derechos y deberes y una parte orgánica o de estructura donde está contenida la organización del estado. Es la columna vertebral de la sociedad civil y del poder político y su carta de navegación, fundamental y normativa”.

¿Cada cuánto se puede o se debe cambiar la Constitución? ¿Por parte de quién?

“No existe una definición normativa frente al tiempo en el que deben realizarse cambios constitucionales. No obstante, lo ideal, de acuerdo con la teoría jurídica y política, es que las constituciones no sean modificadas de manera recurrente, sino sólo de manera excepcional. Las constituciones deben garantizar la estabilidad del poder político y de sus actuaciones. Ello es así, en tanto se deben producir idealmente mediante acuerdos ciudadanos. Al ser productos de pactos sociales, no es deseable la modificación de la voluntad popular de manera recurrente. Muchas de las constituciones en el mundo exigen mayorías cualificadas para reformarse como, por ejemplo, 3/4 o 2/3 de voto de los miembros del Congreso. La Constitución se modifica por el Congreso por acto legislativo o por los ciudadanos por medio de referendo constitucional o Asamblea Nacional Constituyente”.

¿Qué se puede modificar en una nueva Constitución?

“Cuando se trata de una Asamblea Constituyente no existen límites a la reforma constitucional, la asamblea tiene poderes absolutos. Cuando la modificación se realiza por acto legislativo si existe límites en su modificación, tal y como lo ha señalado la Corte Constitucional en su teoría sobre la identidad de la Constitución de 1991”.

¿Cuál ha sido el aporte de la Constitución de 1991 a la sociedad colombiana?

“Los grandes aportes de la Constitución de 1991 fueron los siguientes: La reforma al sistema de partidos, la carta de derechos, deberes y acciones constitucionales, el ordenamiento y la autonomía territorial en Colombia y por supuesto, la creación de la Corte Constitucional como órgano autónomo de control constitucional”.

¿Cómo los colombianos han aprovechado la carta magna de 1991?

“Un simple ejemplo. La han aprovechado para la defensa de sus derechos. Las acciones constitucionales como la acción de tutela, la acción popular y la acción de inconstitucionalidad son buenos ejemplos de la forma en la que los colombianos se han apropiado de la norma fundamental. Una de las grandes conquistas de la Constitución de 1991 es la acción de tutela frente al derecho a la salud”.

¿Para qué y cómo se convoca una Asamblea Constituyente?

“Una Asamblea Nacional Constituyente se convoca para modificar la Constitución existente o para sustituirla por una nueva. Debe convocarse por ley que es aprobada por el Congreso y someter la consulta a la ciudadanía, quien vota en dicha convocatoria, luego se eligen los representantes de la Asamblea Nacional Constituyente para hacer la modificación o la nueva norma”.

¿Se pueden tramitar reformas sin la necesidad de una Asamblea Constituyente?

“Si. Existen tres mecanismos de reforma constitucional, la Asamblea Nacional Constituyente es el más importante porque la asamblea puede sustituir una constitución, no obstante, la Constitución es reformable por acto legislativo que tramita el Congreso y por Referendo constitucional que también incluye una participación por voto popular de la ciudadanía”.

Deja un comentario

Comparte esta información: