Redacción Oficina de Comunicaciones
En un desafío para abordar y resolver problemas actuales, estudiantes universitarios de diversas disciplinas presentaron 78 proyectos de ciencia, tecnología e innovación en la Universidad CES, durante la Jornada de Avances en Investigación de Pregrado que se desarrolló el viernes 31 de mayo.
Se presentaron 78 proyectos de investigación e innovación: Fisioterapia: 22, Enfermería: 7, Química farmacéutica: 8, Nutrición y dietética: 18, Derecho: 8, Psicología: 3, Administración de empresas: 6, Ingeniería Biomédica: 6. En total participaron directamente 130 estudiantes como ponentes, 40 docentes como evaluadores y 8 docentes como coordinadoras de sala.
Durante la actividad se presentaron proyectos como: Manual educativo para adultos mayores y sus cuidadores para el manejo adecuado de los medicamentos en casa; Formulación de un ungüento con extractos esenciales; Análisis de las condiciones de acceso al ámbito laboral para mujeres con discapacidad en Colombia; Desarrollo de un ingrediente funcional a partir de un hongo comestible, entre otros.
“Este evento pretendió ser un espacio de intercambio de saberes, en el que se puedan identificar puntos de encuentro que le aporten a los investigadores ideas y sugerencias para mejorar y/o nutrir sus productos, considerando el punto de vista de estudiantes y docentes de diferentes áreas, por tanto, no resulta en una premiación, sino en una retroalimentación para el equipo investigador y una calificación para asignaturas específicas en cada programa”, comentó Andry Mera-Mamián, docente de Fisioterapia CES.
Juan Miguel Restrepo, estudiante de noveno semestre de Fisioterapia expuso su proyecto relacionado con un estudio que va a analizar la ejecución de un ejercicio que se llama Hip Thrust (empuje de cadera) en personas deportistas de alto rendimiento versus personas que todavía no tienen como un entrenamiento previo en el gesto en cuanto a diferencias en la activación muscular y en la biomecánica del ejercicio.
“Este ejercicio está teniendo un auge muy grande en este momento. Muchas personas están entrando por ejemplo a un gimnasio y el empuje de cadera es uno de los ejercicios que les ponen a hacer casi que inmediatamente entonces lo que queremos hacer es ahondar un poquito más en el tema del Hip Thrust y poder así tener como un análisis, un punto de vista. de partida de como para qué sirve en realidad que musculatura activa realmente y que, y eso nos puede servir por ejemplo para prevenir lesiones futuras”, comentó.
Por su parte, Santiago Betancourt, estudiante de séptimo semestre de Nutrición y Dietética habló de su proyecto el cual busca crear un suplemento deportivo que tenga efectos argogénicos (mejore resistencia) a partir de los nitratos extraídos de la remolacha.
“Actualmente en el mercado hay algunas ofertas de suplementos a base de remolacha no locales es decir son importadas las que se encuentran son importadas. Este es un prototipo local el cual busca potenciar la resistencia por medio del nitrato de remolacha”, enfatizó Betancourt.
Además, la iniciativa ofreció un espacio interactivo donde los asistentes a la Jornada dialogaron con estudiantes de pregrado que están inmersos en cursos de investigación. Estos cursos se centran en preguntas disciplinarias e interdisciplinares que buscan ser respondidas a través de la investigación y la innovación.
Esta jornada promete ser un espacio de aprendizaje, innovación y colaboración, donde estudiantes y asistentes podrán explorar soluciones prácticas a problemas actuales a través de la ciencia y la tecnología.

Universidad CES
Cl. 10a #22 – 04
Medellín, Antioquia

Para más información ingresa
a nuestro sitio web:
www.ces.edu.co
Deja un comentario