Por: Daniela R. Gómez Isaza
Eliana Gaviria Toro, oriunda del municipio de Copacabana, Antioquia, es una de las deportistas de Special Olympics, la organización global que busca la inclusión y mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual. Esta mujer de 34 años, desde su infancia se ha dedicado al baile y sus géneros musicales favoritos son la bachata, el merengue y el porro.
En 2019 viajó a Dubái, en los Emiratos Árabes Unidos, a representar a Colombia en las Olimpiadas Especiales en modalidad de Gimnasia rítmica con los elementos de aros, cintas, mazas, cuerdas y pelotas. En su categoría salió victoriosa con una medalla de oro, una de plata y tres de bronce.
“A mí me encanta bailar y la gimnasia rítmica. Toda mi vida he bailado bachata, porro, merengue y con el baile he podido visitar países como Panamá y ciudades como Dubái, donde he ganado reconocimientos gracias a este deporte”, contó Eliana Gaviria Toro al boletín Enlaces Digital.
Orgullosa de su hija, Nora Elena Toro, da cuenta de las habilidades rítmicas de Eliana y la describe como una mujer polifacética porque disfruta de la danza, pero también de actividades como la natación, jugar bolos y ser monaguilla.
Como Eliana Gaviria Toro, otros 44 atletas participaron de la Jornada de Atletas Saludables que se hizo en la IPS CES Sabaneta de la Universidad CES el 11 de junio de 2022. Los deportistas de Special Olympics pasaron por cuatro estaciones para valoración de su estado de salud con el apoyo de profesionales como odontólogos, fisioterapeutas y nutricionistas dietistas de la Universidad CES y optómetras de la ciudad y voluntarios de la organización Club de Leones.
“La organización Special Olympics está agradecida con la Universidad CES por el apoyo y el trabajo conjunto en las áreas de la salud. No solo nos enfocamos en el deporte para las personas con discapacidad, sino que buscamos ser integrales con la salud, la educación y liderazgo”, detalló Mariana Mesa Pineda, directora ejecutiva de Special Olympics en Colombia.
Los programas de voluntariado fueron Abriendo tus Ojos, Sonrisas Especiales, FunFitness y Promoción de la Salud. Además, se desarrollaron dos foros sobre diabetes, ya que, según los expertos, las personas con discapacidad cognitiva tienen 5 veces más probabilidades de padecer esta enfermedad.
“Las personas con discapacidad cognitiva o físicas tienen que tener más cuidado con su salud. Por ejemplo, algunos van a tener tendencia a la diabetes o a algunos trastornos alimenticios, otros con discapacidades físicas pueden presentar más retos en la movilidad y la hidratación es fundamental porque el entrenamiento es extenuante”, precisó Luis Felipe Bedoya Bedoya, voluntario y docente de la Facultad de Ciencias de la Nutrición y los Alimentos.
En el barrio San Javier de la comuna 13 en el Occidente de Medellín, vive también la nadadora olímpica y beneficiaria del programa, Claudia Marcela Rueda, de 32 años, con su mamá María Claribel Rueda Cano y sus dos hermanos.
Claudia Rueda fue diagnosticada con discapacidad cognitiva desde su nacimiento, pero no ha sido impedimento para ser una nadadora profesional, aunque le tenía miedo al agua, desde pequeña entró a clases de natación y superó sus miedos con el apoyo de su mamá.
Ha sido parte de la Selección Antioquia de nadadores con discapacidad y actualmente pertenece al Team Medellín, con el que viajó en 2019 a Dubái a los Juegos Mundiales de Verano Special Olympics. En esa competencia consiguió una medalla de oro para Colombia y ha ganado reconocimientos por parte del Instituto de Deportes y Recreación de Medellín -Inder, del que también hace parte.
“Claudia es mi adoración, mi hija más disciplinada y perseverante. Se levanta todos los días de 7 a 9 de la mañana a entrenar natación y en la tarde asiste a clases de pintura y de música, y le gusta tocar la tambora”, relató María Claribel Rueda Cano, madre de la deportista.
No es la primera vez que Special Olympics se une a la Universidad CES para contribuir en la salud de deportistas con discapacidades. En 2018 valoraron a 75 atletas y participaron estudiantes y egresados de las facultades de Fisioterapia y Odontología.
“Estos espacios contribuyen a la formación integral de nuestros estudiantes y, además, los atletas se benefician de los programas de salud que ofrecemos. Por lo que es un beneficio mutuo y enriquecedor tanto para Special Olympics como para nosotros”, contó Verónica Tamayo Montoya, docente de la Facultad de Fisioterapia.
En este encuentro se analizaron las consecuencias de la pandemia sobre la salud de los atletas de Special Olympics que estaban sin hacer actividad física por el aislamiento. Se espera que estos deportistas que están reactivando sus rutinas deportivas, aprendan más sobre la importancia del autocuidado.

Universidad CES
Cl. 10a #22 – 04
Medellín, Antioquia

Para más información ingresa
a nuestro sitio web:
www.ces.edu.co
Deja un comentario