¿Cómo se prepara un deportista paralímpico? Desde Fisioterapia CES explican

Foto: Shutterstock
Redacción Oficina de Comunicaciones
Colombia se prepara para ver a 78 atletas, 47 hombres y 31 mujeres, competir en 10 deportes durante los Juegos Paralímpicos París 2024, que se llevarán a cabo del 28 de agosto al 8 de septiembre en Francia y por primera vez se trasmitirán por los canales regionales en el país.
Para llegar a la meca de estas justas deportivas, académicos de la Facultad de Fisioterapia de la Universidad CES en Medellín, señalan que cada acompañamiento al deportista parte de la individualización en el deporte o en el entrenamiento para reconocer a cada atleta como único, incluso dentro del mismo deporte.
Esteban Tabares González, docente del pregrado de Fisioterapia de la U. CES, explica que “para lograr un rendimiento óptimo, es fundamental adaptar el entrenamiento a las características internas y externas de cada deportista. Esto implica un análisis profundo de factores como el estado físico y mental, el entorno ambiental y la motivación personal, ajustando el enfoque para satisfacer las necesidades específicas de cada atleta”.
Los académicos subrayan la relevancia del manejo de cargas y el desarrollo de capacidades físicas específicas, como la fuerza y la resistencia, para alcanzar el máximo rendimiento. Este proceso requiere un acompañamiento constante, tanto de los entrenadores como del equipo biomédico, para asegurar un entrenamiento óptimo y personalizado, que permita al atleta alcanzar su máximo potencial, prevenir lesiones y mantener un rendimiento consistente.
El fisioterapeuta juega un papel crucial en el equipo biomédico, encargándose de la preparación antes, durante y después de la competencia. “Esto influye positivamente en la gestión de cualquier requerimiento osteomuscular, permitiendo resolver problemas de manera efectiva sin afectar el ciclo olímpico del deportista”, añadió el profesor Tabares González.
En caso de una lesión se implementa una intervención rápida para evitar la progresión de esta y maximizar la funcionalidad, permitiendo un rendimiento óptimo.
Para acelerar la recuperación post-competencia, se utilizan técnicas como terapia manual, inmersión en agua fría, estiramientos, vuelta a la calma activa y presoterapia, además del enfoque en el entrenamiento invisible, que optimiza la recuperación mediante el control de factores como el sueño, la temperatura, la alimentación y la hidratación.
Deja un comentario