#EnQuéEstamos

Declaración Medellín: la hoja de ruta para abordar la Inteligencia Artificial en la educación de Colombia

Fotografía: Simón Hernández Barrera

Redacción Oficina de Comunicaciones

La Declaratoria recopila en 10 puntos los análisis que suscitaron las mesas temáticas de discusión, las cuáles congregaron representantes del Gobierno nacional, representados en los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación; TIC; y Educación; los empresarios reunidos en Proantioquia, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia; la academia nacional con rectores de universidades como La Sabana, El Rosario, Eafit, CES y ASCUN; así como delegados de las empresas de tecnología como Google, Microsoft e IDATA, etc.

El insumo además surgió de las conferencias y conversatorios, con mesas temáticas y espacios de discusión entre los diferentes actores alrededor de cuatro dimensiones: Gobernanza digital, ética y uso responsable de la IA; Soluciones educativas disruptivas mediante IA; La inteligencia artificial en el aula; y el futuro del empleo y el emprendimiento con la IA.

La Declaratoria Medellín suscrita este martes 25 de julio en el Teatro Guillermo Cárdenas Jaramillo, entre el rector de la Universidad CES, Manuel Acevedo Jaramillo, y el director ejecutivo de Virtual Educa, Adelino Sousa, contempla los siguientes ejes:

1. La transformación de las instituciones de educación superior.

2. Promover la integración de la inteligencia artificial en el currículo.

3. Utilizar la inteligencia artificial para mejorar la personalización del proceso de aprendizaje.

4. Fortalecer el desarrollo de competencias socioemocionales.

5. Construir un nuevo rol docente.

6. Incorporar los temas relacionados con inteligencia artificial en el marco de la educación a lo largo de la vida.

7. liderar la formación ética en torno a desarrollos y aplicaciones de la inteligencia artificial.

8. Tejer diálogos con el sector productivo.

9. Asumir un papel de faro social y académico con respecto a los usos y aplicaciones de la inteligencia artificial.

10. Promover una mayor articulación entre las instituciones de educación superior, el sector productivo, la industria tecnológica y el Estado.

Entre los más de 60 panelistas participantes, nacionales e internacionales, provenientres de Alemania, Brasil, Chile, Ecuador, México, Perú, Portugal, y Colombia se encontraron Mauricio Lizcano Arango, Ministro, Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones; Natalia González Alarcón, Consultora en ética e IA para UNESCO, Sector de Ciencias Sociales y Humanas para América Latina y el Caribe; Cristóbal Cobo, Especialista Senior en Tecnología y Educación del Banco Mundial; María Bibiana Botero Carrera, Presidenta Ejecutiva, Proantioquia; Julian Zuluaga, Data & AI, Microsoft; Cristian Arango, Specialist Latam Transformation, Google; y Bayron Quintero, CEO, IDATA, Oscar Dominguez, Director Ejecutivo ASCUN, entre otros

Deja un comentario

Comparte esta información: