








Redacción: Oficina de Comunicaciones
Una nueva oportunidad para cerrar brechas académicas, propiciar la inclusión y aumentar la cobertura en educación superior de calidad es la nueva apuesta de la Universidad CES de Medellín, con el programa Semestre Especial de Articulación (SEA), una iniciativa que inició una prueba piloto este 2023.
El Semestre Especial de Articulación está dirigido a aquellos aspirantes de programas académicos de pregrado de la Universidad CES que, por condiciones vocacionales, académicas, personales o económicas, no lograron ingresar de inmediato o culminaron con éxito un proceso de admisión en la Universidad CES, pero que cuentan con el potencial necesario para cumplir sus sueños de cursar una carrera profesional.
Para Diego Alveiro Restrepo Ochoa, director Académico de la Universidad CES, este programa surgió al identificar en algunos programas de la institución que un alto número de estudiantes no pasaban al programa, por diferentes factores, pero que dichos estudiantes contaban con el potencial académico y personal para abordar de manera exitosa su formación profesional, a través de un programa especial de acompañamiento académico y psicosocial:
“Hay variables académicas, vocacionales, económicas o personales que nosotros podemos intervenir y que, a través de un proceso especial de acompañamiento, podemos llevarlos al punto donde se puedan insertar como estudiantes del programa con unas probabilidades de éxito mucho mayores”, aseguró el director Restrepo Ochoa.
Este programa le permitió a un grupo de 8 beneficiaros de Antioquia y otras regiones del país como Chocó y Cauca cursar desde el 23 de enero, al lado de estudiantes de primer semestre, 1 materia de competencia básica y 2 asignaturas, en esta ocasión, del pregrado de Nutrición y Dietética adscrito a la Facultad de Ciencias de la Nutrición y los Alimentos.
“Ese Semestre especial de Articulación es el que nos permite que los jóvenes se comiencen a insertar en el programa pero que primero cierren las brechas, para que, una vez terminado el semestre de manera exitosa, ya puedan inscribirse y matricularse como estudiantes del programa”, detalló el directivo.
Durante todo el primer semestre del año, los beneficiarios de este programa tendrán un acompañamiento integral para impactar el refuerzo de su aspiración vocacional, por medio de actividades complementarias en artes, cultura, deporte, atención psicológica, entre otras. Los interesados solo deberán cubrir el valor de las tres asignaturas y la Universidad asume el costo del resto del acompañamiento.
¿Cómo funciona el Semestre Especial de Articulación?
El programa busca el acceso a la educación superior de la población joven y consta de tres componentes para su funcionamiento.
En primer lugar, el aspirante deberá cursar tres materias como parte de la articulación, sin que esto le genere una condición de estudiante matriculado en una carrera profesional en la Universidad. Dos materias del pregrado y una asignatura que le será homologada dentro del área de socio humanística de competencias básicas: técnicas de estudio, razonamiento lógico matemático y lectura crítica.
El segundo componente es un proceso de mentoría. Se dispondrá de un equipo de mentores profesionales que recopilarán los datos del proceso de admisión y adicionalmente harán una evaluación complementaria del aspirante para identificar donde están los aspectos a intervenir durante el semestre, con el fin de mejorar las probabilidades de una inserción exitosa del estudiante.
Durante la evaluación se transitarán por tres fases: la inicial de valoración para activar rutas institucionales, en el medio está el seguimiento del Comité de Promociones para hacer un análisis integral y al final, se elabora un informe con insumos para tomar decisiones sobre la admisión definitiva o no del aspirante.
Finalmente, se adelantará una Monitoría a cargo de estudiantes de carrera de semestres avanzados. El rol que desempeñarán será un acompañamiento académico a los beneficiarios de Semestre Especial de Articulación.
La Universidad CES espera culminar con éxito el programa piloto con los 8 beneficiarios que cursan las asignaturas en Nutrición y Dietética, para llevar la iniciativa a aspirantes de todas las carreras que oferta la institución a partir del segundo semestre del presente año.
Las estudiantes hablan…
Desde Riosucio, Chocó, o, Barbosa, Antioquia, vienen las estudiantes beneficiarias del programa que comenzó clases desde el 27 de enero de 2023.
Para María José Tapias, el programa “es un pilar muy importante ya que nos están dando la oportunidad de integrarnos a la vida universitaria y fortalecernos en varios aspectos para seguir creciendo profesionalmente”.
Por su parte Manuela Sánchez García asegura que “es una gran oportunidad para empezar la vida académica. Nos damos cuenta de lo que si queremos estudiar y lo vemos como un gran avance. Me gusta Nutrición por el hecho de poder ayudar a las personas en varios campos laborales y el hecho de poder hacer un bien a la sociedad”.
La decana de la Facultad de Ciencias de la Nutrición y los Alimentos, Dra. Piedad Roldán Jaramillo, enfatizó que se trata de una “segunda oportunidad”, como lo indican los beneficiarios para fortalecer y acompañar su potencial vocacional.
“Ese potencial la Universidad lo quiere capitalizar acompañándolos en el fortalecimiento de sus competencias, que les permita transitar de una manera tranquila y sobretodo acompañada, a la vida universitaria y comenzar su carrera con todas las fortalezas, seguridades y confianza para que todo el proceso sea tranquilo y exitoso”, enfatizó la decana Roldán Jaramillo.
Las asignaturas que verán son Introducción a las Ciencias de la Nutrición y los Alimentos. Además, Técnicas para la lectura y la escritura y ven otra materia que es Búsqueda y uso de la información.

Universidad CES
Cl. 10a #22 – 04
Medellín, Antioquia

Para más información ingresa
a nuestro sitio web:
www.ces.edu.co
Deja un comentario