#EnQuéEstamos

Facultad de Fisioterapia discutió retos de la movilidad y la sedestación en Colombia

Fotografía: Archivo Oficina de Comunicaciones.

Redacción: Oficina de Comunicaciones.

La Facultad de Fisioterapia de la Universidad CES en asocio con El Comité organizaron el IV Ciclo Académico de Movilidad y Sedestación en el cual discutieron sobre los retos en la

cualificación de los profesionales que están relacionados con el suministro de elementos de apoyo, para la movilidad y sedestación de los usuarios.

Durante cuatro días se reunieron en charlas y talleres los participantes del Ciclo, en las cuales se evidenció el desafío de avanzar en la cualificación de profesionales, no solo de los campos de la salud, sino de otras áreas del conocimiento, explicó la docente Margarita Lucía Correa Restrepo, coordinadora de Extensión de la Facultad de Fisioterapia CES.

Seguimos viendo una alta necesidad de cualificación de los diferentes profesionales que están involucrados con el suministro de productos de apoyo, es decir, seguimos viendo un gran reto. El suministro de productos de apoyo consta de muchísimas etapas. Es un proceso que va desde la evaluación del usuario, incluso hasta la capacitación del usuario. En ese proceso son muchos los actores que están involucrados como médicos fisiatras, técnicos ortopedistas, fisioterapeutas, etc.”, puntualizó.

Otro de los retos que se discutieron estuvieron relacionados con la ambigüedad de la norma y los vacíos jurídicos que pueden existir en el acceso de elementos de apoyo, necesarios para el desplazamiento y sedestación de las personas con movilidad reducida.

Por ejemplo una silla de ruedas que se adapta a las necesidades del usuario no está contemplada dentro de nuestro sistema de salud. La persona tiene que atravesar otro camino, generalmente con acciones constitucionales como la acción de tutela, para poder acceder a una silla de ruedas apropiada. Los retos están en todos los escenarios y en un país como el nuestro”, concluyó la docente Correa Restrepo.

El certamen contó con la presencia de ponentes internacionales de amplia trayectoria como el Dr. Mark Schmeler, vicepresidente de educación y capacitación de la Facultad de Ciencias de la Salud y Rehabilitación de la Universidad de Pittsburgh; la Dra. Yudith Chivatá Chivatá, médica especialista en Medicina Física y Rehabilitación; Ana Allegretti, terapeuta ocupacional del UT Health Science Center San Antonio; Silvana Contemponi, presidenta de la Asociación de Tecnología Asistiva de Argentina, entre otros.

Casos de éxito

Uno de los ejemplos de elementos o productos de movilidad es el invento creado por los hermanos Neil Alexander y Homel Alveiro Calvo Arroyave: un propulsor electromecánico adaptable a silla de ruedas para facilitar el tránsito de personas con movilidad reducida, al que decidieron llamar: Brazo Amigo.

El producto fue creado hace 4 años por los hermanos, un ingeniero eléctrico y un técnico en mecánica, quienes vieron la necesidad de darle potencia al desplazamiento de personas como Homel, quien por un accidente de tránsito se moviliza en silla de ruedas.

La idea surgió de la necesidad. Ya me encontraba cansado de las manos. No podía rodar tranquilamente. Entonces viendo la forma de la estructura de la silla de ruedas noté que se podía adaptar el diseño que tenía en mi cabeza, el cual incluía un motor pegado a una llanta, se podía adaptar a la barra inferior de la silla de ruedas”, explicó Homel Calvo al boletín Enlaces Digital.

El Brazo Amigo es un diseño 100 por ciento colombiano que ya ha llevado 18 prototipos a ciudades de Colombia, Estados Unidos, España y Perú. Busca por medio de la propulsión con un motor de 250 vatios, darles potencia a las sillas de ruedas sin afectar su diseño o estructura original. Ubicado tan solo en la parte inferior del asiento, este propulsor se maneja por un control (el Brazo) que permite darle la fuerza para rodar a 18 kms por hora en terreno plano y 7 kms por hora en pendiente.

Hoy en día no tengo ningún dolor en las manos, no tengo ni estrés, no tengo ni cansancio (…) No he perdido la fuerza física. Sigo siendo la misma persona en silla de ruedas que si quiero rodar ruedo, que si me quiero acercar a una mesa puedo hacerlo, sin afectar la originalidad de mi silla de ruedas”, concluye Homel quien también es integrante de la Selección Antioquia de tenis de mesa.

Cómo el Brazo Amigo de los hermanos Calvo Arroyave, fueron varias las empresas y entidades comerciales que enseñaron sus prototipos durante el IV Ciclo Académico de Movilidad y Sedestación que se desarrolló del 20 al 23 de septiembre en la sede El Poblado de la Universidad CES.

Deja un comentario

Comparte esta información: